martes, 25 de octubre de 2011











La Región Andina de Colombia está ubicada en el centro del país, comprendiendo el sistema montañoso que va de sur a norte. También, desde el límite con Ecuador hasta donde finalizan las tres cordilleras que comprenden el sistema montañoso del país, tales son: La cordillera oriental, central y occidental, formando de esta manera la región.


Gracias a la multiplicidad que las tres cordilleras le brindan a la región, existen gran variedad de formaciones geográficas naturales como: nevados, volcanes, páramos, bosques naturales, bosques de niebla, largos, termales, lagunas, valles, mesetas, yacimientos mineros y el gran número de nacimiento de ríos que recorren las diversas regiones del país.


Está comprendida por los departamentos de Huila, Antíoquia, Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Tolima, Quindío.




HUILA:


El departamento de Huila está situado en la parte suroccidental del país, limita con los departamentos de Tolima y Cundinamarca, al este con Meta y Caquetá, al sur también con Caquetá y al oeste con Cauca y Tolima. El departamento está conformado por 37 municipios, incluyendo a Neiva, como su capital.


TRADICIONES: Se lleva a cabo las festividades de San Juan y San Pedro.


CULTURA: El sur del Huila, en especial las regiones aledañas al municipio de San Agustín, están culturalmente emparentadas con las creencias, usos y costumbres de las poblaciones del Cauca y Nariño, algunas de ellas ancestrales y de origen indígena. Estas conexiones culturales se aprecian con mayor énfasis en las áreas rurales y en los asentamientos populares urbanos de fuerte origen campesino. 


GASTRONOMÍA: Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar: Bizcochos de achiras, masato, mazamorra, mojarra frita, envueltos de mazorca, cocido huilense, sancocho y asado huilense de marrano.



BAILES: En Neiva, se realiza el Festival Folclórico, Reinado Nacional de Bambuco y Muestra Internacional de Folclor, con una duración de 11 días aproximadamente; desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.




MITOS: En la región se cuentan los relatos de varios de los mitos más tradicionales de esta zona. Entre ellos encontramos: mohán, madremonte, la candileja, el pairo y el pollo malo. El más conocido es el mohán, una entidad de las aguas que mora en profundas cuevas del río Magdalena. Se le representa con figura de indígena, fornido y de larga cabellera de color azabache y adicto a fumar tabaco. Dicen que se roba las mujeres jóvenes y bonitas, las cuales se lleva a vivir con él en las cavernas subacuáticas. Los pescadores por su parte, le temen porque les espanta los peces o les enreda las atarrayas, para impedirles realizar su faena. Por eso, aún los pescadores acostumbran amarrarles un trozo de cobro a las redes, a manera de “contra” o amuleto para ahuyentar al mohán.
ANTIOQUIA:
Es uno de los departamentos de la Región Andina, localizado en la zona noroccidental del país, y su capital es Medellín. Antioquia limita al norte con el mar caribe y con el departamento de Córdoba; al occidente con el departamento del Chocó; al oriente con los departamentos de Bolívar, Santander y Boyacá; y al sur con los departamentos de Caldas y Risaralda.


TRADICIONES: En tierra antioqueña existen varias tradiciones como cerrar el día con una taza de agua de panela caliente; pedir la bendición a los mayores antes de salir de la casa, llevar en el pantalón una peinilla, hilo y aguja, entre otras.

CULTURA: La trova, las coplas, los tiples y guitarras que dan la tonada para la música de carrilera y las bandas pueblerinas, son propios de la cultura antioqueña.

GASTRONOMÍA: En Antioquia, la alimentación fue un tipo de comida desarrollada en zonas rurales de Antioquia, de alta montaña, aisladas durante generaciones del resto de la nación colombiana y del mundo debido a la imposible geografía del territorio. Algunos de los principales platos típicos son:

·  Bandeja paisa: plato tradicional antioqueño que incluye frijoles, carne molida, huevo, arroz, plátano, chorizo, chicharrón, arepa, papas y hogao.













·  Mondongo: sopa a base de callo, carne de cerdo y gallina, condimentado con yuca y cilantro.

·  Sancocho: sopa de pollo o gallina con papa y plátano.

·  Peto: Maíz blanco dulce, cocido en leche y endulzado con panela de caña de azúcar.

·  Arepa: Tortilla de maíz blanco asada. Se come con queso y guis¡o de tomate con cebolla.

BAILES: Las danzas típicas de Antioquia son: Bambuco, Pasillo, Torbellino, Bullerengue.

MITOS: Entre los mitos defensores de la naturaleza se destacan La Patasola, El Patetarro y La Madremonte. Al lado de estos mitos provienen los espantos: cada uno de los pueblos de Antioquia tiene sus propios duendes reales o supuestos. Allí están "las ilusiones", diablillos picaruelos que, según se dice, enseñan al oído de los inocentes cosas feas. Los "pispirispis" son ilusiones que flotan en el aire. Entre estos espantos figuran El Gritón, El Muán o Mohán El Hojarasquín y EL Ánima Sola.



CALDAS:

Es uno de los 32 departamentos de Colombia, con una población aproximada de 1.030.062 habitantes. Su capital es Manizales. Forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa. El departamento tiene límites al norte con el departamento de Antioquia, al oriente con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, al occidente con el departamento de Risaralda y al sur con ese mismo departamento y el Tolima. El departamento de Caldas se encuentra dividido en 27 mnunicipios, y en su capital, Manizales se celebran actividades culturales de gran importancia. Su crecimiento económico se deriva en gran parte del Café.

TRADICIONES: Una de ellas son las Fiestas del Aguacero. Esta es la fiesta o celebración más reconocida del municipio . Estas fiestas se celebran aproximadamente la segunda semana de octubre, el motivo e simple; Caldas posee un seudónimo, "Cielo roto", es decir, este municipio goza de lluvias abundantes durante todo el año y es en octubre, cuando después de estar 3 días sin llover, celebra la fiesta. En ella se goza de una lluvia artificial, facilitada por bomberos y gente (desde los balcones )para mojar a todo aquel vistante-habitante de caldas. Por su parte, los Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle, en junio y las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de las Mercedes, en septiembre son unas de las tradiciones más representativas del sector.

CULTURA: Las manifestaciones culturales en el departamento se ven marcadas necesariamente por la subcultura paisa y la región andina occidental de Colombia. La Feria de Manizales, el Festival de Teatro de Manizales y el Carnaval de Riosucio en la ciudad de Riosucio son no sólo un patrimonio departamental y regional importante, sino que tiene proyección nacional e internacional por su colorido, historia y manifestaciones populares y artísticas.

GASTRONOMÍA:  Gozan de fama las hostias con arequipe que venden en Caldas, así como los productos lácteosTodo tipo de cocina antioqueña, que podrás encontar en las distitas zonas de Caldas; la zona recreativa y gastronómica más importante del distrito es "la 49" (carrera 49).


BAILES: Los principales bailes típicos de Caldas son: Pasillo, Bambuco, Vueltas Ceremoniales, La Mazurca y el Destross, estos acompañados de instrumentos representativos de la regíon.


MITOS: La MadreMonte: Los campesinos describen a la Madremonte de diferentes formas: A veces aparece como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y cerca de grandes piedras. Generalmente aparece en zonas de marañas y maniguas, con árboles frondosos y en regiones selváticas. Algunos la describen con ojos brotados como de candela, colmillos grandes como los de los sainos, manos largas y una impresionante expresión de furia. Anda vestida siempre con chamizos, hojas y bejucos. A veces aparece en los rastrojos convertida en una zarza tupida en movimiento que observa con rabia a los humanos que pasan por la selva o los montes.


BOYACÁ:



Perteneciente a la región andina, ubicado en la zona centro oriental del país, con 123 municipios, y fundada en 1539, cuenta con una sociedad conformada por habitantes aborígenes de los uiwas y tunebo, cultura de agricultores, artesanos, obreros, poseedores de tierras fértiles y yacimientos, donde entre sus tradiciones encontramos la práctica de Tejo, compartir comidas, la trova, donde mediante su lenguaje lleno de gracia manifiestan su inconformidad con ironías y sarcasmo.


TRADICIONES: Boyacá es un departamento tradicionalista por definición, tradiciones que se manifiestan en su gastronomía, su cultura, su música y sus bailes. Entre sus hábitos gastronómicos podremos encontrar que sus ingredientes básicos son el maíz, las legumbres, los tubérculos, donde se destacan arepas, almojábanas, envueltos, sopas de tubérculos, hortalizas, la fritanga, pucheros, variedad de carnes, bocadillos, mermeladas, panelas, quesos.


CULTURA: Dentro de la cultura de esta región podemos admirar la artesanía como una de las expresiones artísticas más importantes, manifestada en la cerámica, la cestería, la orfebrería, el torno y el decorado, cuyos orígenes se pueden datar desde los tejidos aborígenes, elaborados en fibras vegetales como algodón y fíque. También se destaca el uso artesanal de la tagua en algunos municipios como Chiquinquirá y Ráquira. El evento artístico más importante del departamento es el Festival Internacional de la Cultura, que se realiza anualmente en el mes de septiembre, en el cual se presentan exposiciones, muestras de cine, obras de teatro y conciertos musicales.


GASTRONOMÍA: Entre sus hábitos gastronómicos podremos encontrar que sus ingredientes básicos son el maíz, las legumbres, los tubérculos, donde se destacan arepas, almojábanas, envueltos, sopas de tubérculos, hortalizas, la fritanga, pucheros, variedad de carnes, bocadillos, mermeladas, panelas, quesos. Sus bailes típicos son el pasillo, la guabina y la carranga.


BAILES: Entre los bailes típicos de Boyacá se cuentan con la Guabina, danza y baile típico del folclor boyacense, bailado con vueltas y el llamado gallinazo, muy especial en los bailes de garrote en los campos. Para la música se recurren, entre otros, al Tiple, la Carraca, el Capador, la Guaracha, el Requinto, la Esterilla, guacharaca. Otro baile típico de la región es el Torbellino, considerado el arte musical folclórico más importante de Boyacá; se manifiesta como la tonada de los promeseros, en las romerías del departamento, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales, y en los demás momentos festivos de los pueblos boyacenses. Es la tonada con la cual nuestros campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado del altiplano boyacense.


MITOS: El Cucacuy, el Farol de las Nieves, el Espanto del Panoptico, el perro de San Francisco
Leyendas: Hunzahúa, Furatena, el Judío errante, doña Inés de Hinojosa, el Pozo de Donato.
Religión predominante: Católica















CUNDINAMARCA:
Está ubicado en el centro del país. Cuenta con una superficie de 24.510 km², los límites del departamento son: por el Norte con el departamento de Boyacá; por el Este con los departamentos de Boyacá y Meta; por el Sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima, y por el Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.


TRADICIONES: Sobre sale la tradición artesanal transmitida de generación en generación. También se encuentran los juegos como elemento recreativo y las fiestas o carnavales que dan cuenta del impacto histórico y cultural.
CULTURA: Muchos de sus pueblos son casas alrededor de una iglesia, y así se constituyen. Las ciudades se concentran en la industria y el comercio. En general la población es mestiza.
GASTRONOMÍA: Las comidas dan respuesta a la rica manifestación de productos en Cundinamarca, ya que se integra lo convenido por este departamento, se destaca el ajiaco, el ají de huevo, el albondigón haciendo parte de la diversidad encontrada en Cundinamarca.

BAILES: Una representación autóctona se encuentra en la rumba criolla, en donde se expresan vivencias de esta comunidad a través de la danza.

MITOS: Esta población cuenta con gran variedad de mitos y leyendas lo cuales dan cuenta de creencias populares, en donde se conecta la naturaleza, la vida y las creencias.


NORTE DE SANTANDER:
Limita con Venezuela, por el norte y el oriente, lo caracteriza como un departamento comercialmente activo que comparte el puerto terrestre más importante de Suramérica, San Antonio y Ureña, en territorio venezolano.

CULTURALos parques naturales Tama y catatumbi y el área Natural única Los Estoraques, son la razón de la belleza y diversidad que lo hacen rico y exuberante. La grandeza de sus construcciones cubiertas de historias y la presencia de sus gentiles invitan a la aventura de recorres sus rincones y descubrir sus secretos.


GASTRONOMÍA:












BAILES: El bambuco en el  norte de Santander es un capítulo de vital importancia. El bambuco en su medida  de 3/4 y 3/8 cuenta con tres formas especiales que se diferencian como las tres grandes regiones de Norte de Santander. Ocaña tiene un bambuco  de carácter serena tero, Pamplona aplica todos los sabores   de las formas del tiple, la guitarra el requinto y la bandola en el sabor de la estudiantina clásica del  pamplones, de la montaña,  de clima frío y Cúcuta muestra el sabor fiestero del hombre de clima cálido.

MITOS: La llorona: Es una leyenda de tradición oral utilizada por nuestros abuelos, para controlar a los niños desobedientes y amedrantar a las mujeres que abortan; El personaje representa la historia de una mujer que mata a su bebe, por lo cual es condenada a penar por la eternidad.


RISARALDA:
Está situado en el centro occidente de la región andina; Cuenta con una superficie de 4.140 km2, Limita por el Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó, está dividido en 14 municipios, 19 corregimientos, 95 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Cada uno de los municipios comprende un círculo notarial y suman en total 19 notarías.

TRADICIONES Y CULTURA: Algunas costumbres están ligadas a una serie de supersticiones. Ejemplo, cuando la mujer está embarazada no puede comer frutos dobles como plátanos o mazorcas pegadas porque tendrá mellizos, lo cual es considerado como una desgracia. Tampoco comen chócolo porque se formará una doble placenta lo cual implica un parto difícil. No toman líquido en una totuma o taza nueva porque el bebé puede nacer calvo. No comen cangrejo porque el bebé nace negro. No toman agua o agua de panela porque el parto puede ser penoso.

Otra superstición es creer que la mantis religiosa, un insecto pequeño, puede predecir el sexo del niño en gestación de acuerdo con el movimiento de sus paticas. Bañan los recién nacidos con tabaco para que no les entre ningún mal. Le colocan diversos tipos de amuletos y collares que son colocados en el tobillo, el cuello, la mano y el pie para prevenirlo del mal de ojo, el cual curan con una planta de ají pique.

GASTRONOMÍA: -Sancocho de las Tres Carnes
-Tamal Gloria
-Sopa de Plátano Verde (o Patacones)
-Frijoles con Garra

BAILES: Risaralda es uno de los departamentos con mayor riqueza musical. Al ser parte de la región andina, predominan ritmos como el Bambuco, el Pasillo. Lento, de Salón y Fiestero, la Danza, la Guabina, la Marcha, entre otros. Otras de las variantes musicales más importantes del Risaralda es la popular música llamada guasca, muy popular en la época de diciembre. También se cultivan géneros de origen antioqueño como el Porro, la Rumba y el Baile Bravo.


MITOS: La MadreMonte: Era común escuchar de los arrieros leyendas como la del Pollo Maligno, que llegó hasta las márgenes del Río Risaralda. Otro ejemplo es La Madre monte, como creencia colectiva, El Jinete sin Cabeza, cuentos de brujas, los entierros (los duendes), entre otros. -La Leyenda de  la Cacica Andica y el Mito de Sixorama, ¡Dios de los Umbras! hacen parte de la tradición oral de  los habitantes de esta región  de Risaralda.





SANTANDER: 




Es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en el nororiente del país en la región Andina, su capital es Bucaramanga. Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Cesár y Bolivar, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander. Santander se ubica en el sector nororiental de los Andes colombianos. Está conformado por 87 municipios los cuales se agrupan en seis provincias reorganizadas en ocho núcleos de desarrollo provincial.

CULTURA:  > Artesanías:, cerámica, madera, piedra, lana. etc.
> Los símbolos de Santander incluyen su bandera, su escudo, su himno y la hormiga culona.
> Culinaria Típica: Hormigas culonas, mute, tamales, arepas, cabrito, pepitoria, chicha, carne oreada, etc.

BAILES: > Música Autóctona: Guabina, Torbellino, Bambuco, Pasillo, otros.

> Instrumento Musical: Tiple y Requinto.Festivales: festival de La Guabina y el Tiple en Vélez.


GASTRONOMÍA: Santander cuenta con una varieda típica del sector andino. Posee una importante riqueza en especies marinas que dan prestigio a buena mesa regional: amayuelas y morgueras entre los mariscos y panchos, salmonetes, sardinas, entre otros. También, cuenta con el famoso Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Langosta a la plancha, almejas, bonito, bocarte y sardinas.



TOLIMA:






Es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la región Andina, en el centro-occidente del país. Limita por el norte y el oriente con el departamento de Caldas; por el oriente con el departamento de Cundinamarca; por el sur con los departamentos del Huila y Cauca, y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Tiene una superficie de 23.562 km² y su capital es Ibagué, conocida como la ciudad musical de Colombia.

TRADICIONES:


CULTURA: La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia con la educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden Departamental a nivel universitario y el Conservatorio de Ibagué, de orden Municipal, de educación primaria, secundaria y superior técnica, pero también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en Natagaima y en Ibagué el Festival Folclórico colombiano, el Concurso Nacional de duetos "Príncipes de la Canción" y el Concurso Nacional de Composición "Leonor Buenaventura". El Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de músicos reconocida a nivel nacional.


GASTRONOMÍA: Lechona: Entre las comidas típicas, una de la más famosa es la lechona. Un plato a base de la carne de un lechón o cerdo relleno de arvejas, mezclado dentro del mismo lechón. Este se hornea, quedando el dorado y tostado el cuero del lechón. Se sirve con una porción del cuero y ocasionalmente con insulso, una especie de natilla hecha con harina de trigo y un poco de azúcar. Para finalizar el plato de lechona se sirve idealmente en hoja de Bijao, similar a la hoja de plátano, pasada por la llama aunque esta hoja no es comestible y Tamal tolimense: consiste en una preparación de arroz, arvejas secas, carnes de res, gallina y cerdo, huevo, papa, harina de maíz y condimentos. El envoltorio de la mezcla se hace con hojas de plátano que además de constituír su característica presentación, también contribuye al sabor del plato. Se acompaña tradicionalmente con chocolate y arepa blanca, almojábanas, achiras o pandeyucas.












MITOS: La Llorona: Quienes la han visto dicen que es una mujer con la cara huesuda, cabellera revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos suelos y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido, No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo. Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.


QUINDÍO: 


Se encuentra en la región oeste-central del país. Su capital es Armenia. Se encuentra ubicado en la región andina, forma parte del Eje Cafetero y de la región paisa, limita al norte con Risaralda, por el sur y el este con Tolima, al oeste con Valle del Cauca.


  TRADICIONES: En honor a las campesinas recolectoras de café, durante las fiestas de Armenia tiene lugar el Reinado de la Chapolera. Mientras que en reconocimiento a los willys más acicalados y más cargados, se organiza el desfile del yipao, cuyo origen se dio en esta ciudad y paulatinamente ha sido apropiado por varios municipios departamentales. Y como complemento, la llamada fonda cuyabra abre sus puertas exclusivamente en esta temporada, siendo uno de los principales escenarios para que los quindianos afloren su alegría y hospitalidad.


CULTURA: Los indios quimbayas, los escasos tesoros de oro y cerámica que dejaron los conquistadores españoles; de la colonización antioqueña la cualidad laboriosa, la estructura arquitectónica y la organización de los pueblos que en un tiempo récord se incrustaron en las fértiles montañas. Esas son dos de las principales características que dan cuenta de los antecedentes del departamento del Quindío.


GASTRONOMÍA: La mazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanelita con queso son bebidas típicas. Las arepas de maíz con queso, los buñuelos con natilla, las solteritas, las obleas con crema de leche, los esponjados de fresa y Guanábana y las brevas con queso.


BAILES: El pasillo, las vueltas antioqueñas, el sotareño y  el bunde tolimense.